viernes, 5 de diciembre de 2008

SECRETOS DEL AMOR



Cuál es el secreto para que logres el amor y la felicidad?Si quieres felicidad, dale felicidad a otros; si quieres amor, aprende a amar a los demás;si quieres atención y aprecio, aprende a dar atención y aprecio; si quieres abundancia material, ayuda a otros a tener abundancia.
De hecho, la manera más fácil de obtener lo que quieres es ayudando a otros a obtener lo que quieren. Este principio opera para individuo, corporaciones, sociedades y naciones. Si quieres ser bendecido con todas las cosas buenas en la vida, aprende a bendecir silenciosamente a todos con las cosas buenas en la vida.
Hasta pensar en dar, pensar en bendecir, o una simple oración tiene el poder de influir a los demás. El pensamiento tiene el poder de transformación.Cuando aprendes a dar aquello que buscas, activas y montas la coreografía de la danza con movimientos exquisitos, energéticos y vitales que constituyen el eterno palpitar de la vida.La mejor manera de poner en operación la Ley del Dar y poner todo el proceso en circulación es tomar la decisión de que en cualquier momento que entres en contacto con otra persona le darás algo. No tiene que ser algo material; puede ser una flor, un cumplido o una oración, de hecho, las formas más poderosas de dar no son materiales. Los regalos de cuidados, atención, afecto, aprecio y amor son algunos de los regalos más preciosos que puedes dar, y no cuestan nada.
Cuando conoces a alguien, puedes silenciosamente enviarle una bendición, deseándole felicidad, alegría y dicha. Esta manera de dar silenciosamente es muy poderosa.
Podrías decir "¿Cómo puedo darles a otros en este momento cuando no tengo suficiente para mi"? Puedes llevar una flor. Puedes llevar una tarjeta que diga algo sobre los sentimientos que tienes por esa persona a la que estás visitando. Puedes llevarle un cumplido. Puedes llevarle una oración.
Toma la decisión de dar a dondequiera que vayas, a quien sea que visites o veas. Siempre y cuando estés dando, estarás recibiendo. Entre más das, adquirirás más confianza en los efectos milagrosos de esta ley. Al recibir más, tu Si quieres felicidad, dale felicidad a otros; si quieres amor, aprende a amar a los demás;
si quieres atención y aprecio, aprende a dar atención y aprecio; si quieres abundancia material, ayuda a otros a tener abundancia.
De hecho, la manera más fácil de obtener lo que quieres es ayudando a otros a obtener lo que quieren. Este principio opera para individuo, corporaciones, sociedades y naciones.
Si quieres ser bendecido con todas las cosas buenas en la vida, aprende a bendecir silenciosamente a todos con las cosas buenas en la vida.
Hasta pensar en dar, pensar en bendecir, o una simple oración tiene el poder de influir a los demás. El pensamiento tiene el poder de transformación.
Cuando aprendes a dar aquello que buscas, activas y montas la coreografía de la danza con movimientos exquisitos, energéticos y vitales que constituyen el eterno palpitar de la vida.
La mejor manera de poner en operación la Ley del Dar y poner todo el proceso en circulación es tomar la decisión de que en cualquier momento que entres en contacto con otra persona le darás algo.
No tiene que ser algo material; puede ser una flor, un cumplido o una oración, de hecho, las formas más poderosas de dar no son materiales.
Los regalos de cuidados, atención, afecto, aprecio y amor son algunos de los regalos más preciosos que puedes dar, y no cuestan nada.
Cuando conoces a alguien, puedes silenciosamente enviarle una bendición, deseándole felicidad, alegría y dicha. Esta manera de dar silenciosamente es muy poderosa.
Podrías decir "¿Cómo puedo darles a otros en este momento cuando no tengo suficiente para mi"? Puedes llevar una flor. Puedes llevar una tarjeta que diga algo sobre los sentimientos que tienes por esa persona a la que estás visitando. Puedes llevarle un cumplido. Puedes llevarle una oración.
Toma la decisión de dar a dondequiera que vayas, a quien sea que visites o veas. Siempre y cuando estés dando, estarás recibiendo. Entre más das, adquirirás más confianza en los efectos milagrosos de esta ley.


VIOLENCIA FAMILIAR



La violencia familiar a nivel mundial causa un impacto negativo en la salud mental y física de los afectados.
Los afectados son de todas las edades, sexos, y condiciones sociales, y las consecuencias negativas son enormes para todos ellos y para la salud social del país.
Es un problema social muy arraigado y difícil de combatir, ya que las estadísticas muestran un patrón repetitivo entre los afectados. Lo que significa que, si un niño es maltratado en su niñez, él de grande será un adulto que abusará o maltratará a su familia o a quien se deje.
Debido a la cultura y educación en muchos países existe el maltrato familiar como parte de la misma educación, sin que los miembros de la familia puedan distinguir entre lo normal y lo anormal.
Existen muchos tipos de maltrato, entre los principales tenemos:
Físico: desde una bofetada hasta el asesinato.
Psicológico: desde humillaciones con comentarios denigrantes hasta la destrucción total del autoestima, dejando a la persona afectada, con graves daños psicológicos, que pueden terminar en suicidio.
Sexual: violación de hombres y mujeres, abuso sexual a menores tanto físicamente como a través de pornografía o prostitución. Todo acto sexual obligado es abuso.
Económico: imposición a aportar dinero sin importar la forma, impedimento para trabajar, impedimento para administrar el salario, disposición del patrimonio sin autorización, retiro del sustento económico, etc.
Existen grupos más susceptibles al maltrato: niños, ancianos, discapacitados físicamente o mentalmente.
Para que estés bien
La ruptura del respeto hacia otra persona, es la entrada al maltrato.
Ningún tipo de violencia es natural o normal.
Te sugerimos denunciar todo tipo de violencia, tu silencio aumentará esta agresión. (existen centros de atención social al maltratado en todos los países).
Si eres víctima de violencia familiar trata de pedir ayuda psicológica. La ayuda psicológica te permitirá volver a creer en ti y en tus grandes capacidades. El no querer hablar del problema por vergüenza te impedirá librarte de tal abuso.
El maltrato familiar es un tema, qué duda cabe, de dolorosa actualidad. Seguramente por ello es también un terreno polémico, encrucijada de modelos teóricos y de estrategias de intervención y campo de batalla de diversas ideologías. El presente libro se basa en dos propuestas fundamentales. Por una parte, el fenómeno del maltrato es mucho más amplio y extenso de lo que se suele pensar, puesto que incluye pautas relacionales disfuncionales que no llegan a manifestarse físicamente: es el maltrato psicológico, que puede revestir caracteres trianguladores deprivadores o caóticos, y del cual el maltrato físico constituye un emergente cuantitativamente menor. En consecuencia, será en este campo relacional donde resultará más rentable dar la batalla al maltrato, tanto físico como psicológico. Pero, además, y aunque el control pueda ser necesario frente a situaciones de intolerable sufrimiento por parte de los niños maltratados, son una visión y una estrategia terapéuticas las que ayudarán a inducir cambios relevantes. El control por sí solo, exento de una más compleja y superior dimensión terapéutica, no sólo fracasa en su intención protectora de la víctima, sino que sienta las bases del maltrato institucional. Los profesionales de salud mental, de servicios sociales, de atención al menor y de otros campos relacionados con la infancia, pueden obtener de la lectura de este libro claves que les ayuden a enfocar el maltrato familiar como un fenómeno humano, evitando los prejuicios que lo satanizan, lo animalizan o lo masculinizan, y a abordarlo terapéuticamente allí donde se produce: en el entramado relacional de la familia. ellos y continuarán lastimándote el resto de tu vida.
No olvides que la prevención y detección a tiempo pueden ayudarte a vivir mejor.

QUE ES AMISTAD

La amistad es una cajita de cristal. Pequeña, transparente, donde guardas allí dentro todos tus pensamientos, ideas, cariño y amor.Un cristal fino donde te reflejas. Material en el que están hechos tus sueños. Son porciones de tu corazón que intentas que no se rayen nunca.
Un amigo es más que una persona. Algo que no es físico, algo que siempre llevas. Es eso que recoges por el camino y guardas en tu cajita de cristal, cuidadosamente acomodado en su interior de terciopelo. Todo eso en lo que crees, en lo que confías, en lo que sientes.
Eso que más allá del mundo encuentras. Eso que te abraza cuando piensas que no puedes más. Algo que lamentas no ver. Porque el amigo no se ve, no se toca, no se huele. Simplemente lo sientes. Y, aunque se encuentre sentado a tu lado, tú nunca lo ves como la materia física que es. Su esencia oculta entre los pliegues del terciopelo de tu cajita de cristal.
A veces lo miras a los ojos. A veces sientes su presencia.Sin embargo, el amigo no es la persona que ves. Es la persona que sientes.
Es aquello por lo que darías todo. La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las más comunes relaciones interpersonales que la mayoría de los seres humanos tienen en la vida.
Amistad es un sentimiento convenido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto. Es algo muy especial entre dos personas que son amigos.
La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando los sujetos de la amistad se relacionan entre sí y encuentran en sus seres algo en común. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. Las amistades generalmente duran toda la vida. Los amigos en la mayoría de los casos se ven por muchas décadas. El caso más común de amistad donde interviene un Homosapiens y un animal u otra especie, es el caso del perroo; a éste último se le conoce como el mejor amigo del hombre. Aunque también se puede dar la amistad con otras especies animales, o incluso entre dos o más animales y mas seres.

EL ALCOHOL



El alcohol es una sustancia depresora del sistema nervioso central; además de tener efecto sobre el cerebro y variar algunas de sus funciones (coordinación, atención, memoria...), su uso continuado también afecta a otros órganos como el riñón, el hígado o el sistema circulatorio. Inicialmente, los efectos del alcohol son sutiles, pero pueden ser peligrosos porque una persona bajo sus efectos no es un buen juez de su condEn la actualidad asistimos a una creciente demanda de información sobre los patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática social y personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las pautas de consumo de la adolescencia y juventud, que va aumentando, tanto en número de bebidas adquiridas, como en el de su graduación alcohólica.
La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 1998 (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en alguna ocasión y el 23.6% en el último mes.
Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias. Además, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de la familia tiene gran importancia en todo programa terapéutico.

¿Por qué consumen? La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo de alcohol y las "consecuencias positivas" que este proporciona. Entre estas destacan, según ellos indican, una potenciación de la actividad psico-física ( alegría, euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del estado de ánimo, etc.), posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría consumen.
En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo. La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional, desinhibidor y potenciador de las relaciones sociales, etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los "efectos positivos" y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social.
Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se considere al mismo como una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que los adolescentes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren su consumo como puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas, sin embargo hay varios estudios que demuestran todo lo contrario y según los cuales es muy poco frecuente el uso de cocaína o heroína, sin haber consumido anteriormente tabaco, alcohol o cannabis.
En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son:
Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto". Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa. Presión social, a veces producida desde la publicidad. Desinhibición, superación de la vergüenza. El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad adulta.

Qué, cuanto y cómo consumenLas pautas de consumo en el mundo adolescente y juvenil han sufrido una serie de cambios durante los últimos tiempos, y además, se han ido configurando unas características peculiares, propias de este grupo de edad, alejadas del modelo adulto y tradicional de consumo.Así podemos destacar como características principales de este grupo de edad en su relación con la adicción alcohólica:
Búsqueda de nuevos motivos para el consumo, destacando sobre todo la afectación en la esfera psicoactiva de la personalidad. Evasión de lo cotidiano, conseguida mediante la embriaguez, bebiéndose más alcohol y de más graduación. Concentración de los períodos de bebida durante el fin de semana o períodos festivos, con incremento de "borracheras", y lo que ello conlleva como alteraciones del orden público o accidentes de tráfico. Progresivo descenso de la edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas, que según algunos estudios, se localiza sobre los 12 años, aunque es en torno a los 16 años donde se produce una modificación de las pautas de consumo. La cerveza (entre semana) y las bebidas de alta graduación "combinados" (los fines de semana) encabezan el ránking de bebidas preferidas entre los jóvenes. En el entorno adolescente y juvenil el consumo de alcohol se suele producir fuera de casa y en espacios donde se producen las relaciones sociales de los jóvenes. Así mientras el consumo se produce en lugares donde hay relaciones entre iguales, hay una ausencia de consumo en el contexto familiar. Las creencias predominantes sobre el alcohol siguen destacando sus "efectos positivos" como hemos visto anteriormente, dejando los aspectos negativos "para los demás"("eso no me pasará a mí").
Al analizar los efectos producidos por el consumo de alcohol es probable que el joven elija la estimulación agradable, cierta e instantánea proporcionada por el mismo. De este modo se construyen pensamientos propios ("no todos los que beben alcohol tendrán una dependencia física o psicológica" "no todos tienen accidentes de coche", "el alcohol afecta a los otros, que no controlan, pero no a mí"...) que contribuyen a reforzar los efectos o ideas positivas.

PERSONAS DE EXITO


Para ilustrar su tesis, el autor toma nota de varias investigaciones ione en las que se recogen las características de lo que se denominan "trabajadores estrella" así como las características que los empresarios buscan actualmente en los trabajadores.
Las investigaciones que a lo largo de las décadas han tratado de rastrear los talentos de los trabajadores "estrella" nos indican que existen dos habilidades que se han vuelto cruciales en los noventa: la formación de equipos y la capacidad de adaptarse a cambios.
Existen un conjunto completamente nuevo de capacidades que están comenzando a perfilarse como rasgos distintivos de los trabajadores estrella, entre las que cabe destacar la capacidad de servir de catalizador del cambio y el aprovechamiento de la diversidad.
Descubrimos que existen algunas competencias que diferenciaban a los trabajadores estrella de los otros. A saber: empatía, autodisciplina, iniciativa.
Para afrontar adecuadamente las situaciones emocionales en sumo grado hace falta ser un buen mediador, es decir, hay que ser capaz de despertar la confianza de los demás y de establecer un adecuado rapport con ellos, es decir, saber escuchar, ser capaz de persuadir y saber aconsejar. En palabras de este mismo directivo: "para poder alentar la confianza de los demás usted debe ser consciente de sí mismo, asumir el punto de vista de los demás y ser también capaz de estar plenamente presente".
La única habilidad cognitiva que diferencia a los directivos "estrella" de los mediocres es la capacidad de reconocer pautas, es decir la capacidad de extraer lainformacion necesaria para comprender las tendencias más relevantes y forjarse una "visión global" que permita planificar estrategiass de acción para el futuro.
Los mejores siempre están dispuestos, por ejemplo, a quedarse un tiempo extra para ayudar a sus compañeros a concluir un proyecto y no se guardan para sí los pequeños descubrimientos que pueden facilitar el trabajoo sino que los comparten abiertamente. Son personas que no compiten, sino colaboran.
Las competencias emocionales más relevantes para el éxito caen dentro de los tresgrupos siguientes:
Iniciativa, motivacion de logro y adaptabilidad
Influencia, capacidad para liderar equipos y conciencia política
Empatía, confianza en uno mismo y capacidad de alentar el desarrollo de los demás.
En un mundo tan cambiante encontramos que la flexibilidad, la posibilidad de adaptarse al cambio es más importante que la experiencia.
Sólo cuando una persona muestra un amplio ramillete del espectro total de las competencias emocionales existe la posibilidad de que alcance lo que Mc Clelland denominó "punto crítico", una condición que permite descollar como un trabajador "estrella" y desempeñar una funcionsemejante a la de los catalizadores en ciertas reacciones quimicas¿Qué buscan actualmente los empresarios de los trabajadores?
Capacidad de escuchar y de comunicarse verbalmente.
Adaptabilidad y capacidad de dar una respuesta creativa ante los contratiempos y los obstáculos.
Capacidad de controlarse a sí mismo, confianza, motivacion para trabajar en la consecución de determinados objetivos, sensación de querer abrir un camino y sentirse orgulloso de los logros conseguidos.
Eficacia grupal e interpersonal, cooperación, capacidad de trabajar en equipo y habilidad para negociar las disputas.
Eficacia dentro de la organizacion, predisposición a participar activamente y potencial de liderazgo.

jueves, 4 de diciembre de 2008

EL RESPETO


Podemos fortalecer el respetoAprende a escuchar.
Miremos con respeto a todas las personas que se cruzan en nuestro camino detengámonos unos segundos para saludarlas, mirémoslas a los ojos y deseémosle un buen día, o simplemente démosle las gracias con sentimiento. Deseémosle lo mejor desde el corazón.Tomemos la decisión de aprender.
El que cree que ya lo sabe todo está estancado. El mundo cambia continuamente y nosotros con él, y cada persona o situación que se presentan en nuestra vida son oportunidades para aprender y crecer. Colócate en los zapatos del otro.
Nadie hace cosas por fastidiar al otro; tú no sabes la situación difícil que otros pueden estar viviendo. De vez en cuando es necesario que trates de pensar y sentir como lo está haciendo la otra persona; es decir, desde su punto de vista. Extender nuestra comprensión hacia los demás, implica volvernos más compasivos.No seas intransigente.
Que alguien tenga un defecto, que diga o haga cosas improcedentes no lo condena como persona, siempre podemos recapacitar o cambiar nuestra actitud o comportamiento. Por lo tanto, no rechaces, discrimines o maltrates a otros porque no hacen lo que tú deseas o esperas, ten más paciencia y comprensión. Nadie es más ni menos que tú.
Sólo somos diferentes en lo personal. Llegamos a este mundo con limitaciones y condiciones más o menos difíciles para superar, resolver y de las cuales aprender, en eso radica todo. Acepta a los demás con sus defectos y cualidades sin juzgarlos con ligereza.Enseña a tus hijos con el ejemplo.
Recuerda que es durante nuestra primera infancia, cuando comenzamos a incorporar los valores esenciales. En el proceso de enseñar a tu hijo como vivir, tu ejemplo es determinante. Eres tú quien enseña a tus hijos a través del respeto hacia ellos, de qué manera ellos te respetarán a ti y a otros. La próxima vez que vayas a entrar a su cuarto, toca la puerta antes de hacerlo; de esa manera, él tocará a tu puerta antes de entrar.Cuando vivimos con respeto hacia los demás, nos volvemos más tolerantes, pacientes, comprensivos, cumplidores y responsables de nuestra participación en el mundo, y cuando nos volvemos respetuosos de nosotros mismos, establecemos límites con seguridad, nos valoramos más y confiamos en nuestra capacidad.

LA FELICIDAD

Definir el concepto de felicidad es tarea ardua. Seguramente sea una de las definiciones más controvertidas y complicadas. El ser humano ha tendido siempre a perseguir la felicidad como una meta o un fin, como un estado de bienestar ideal y permanente al que llegar, sin embargo, parece ser que la felicidad se compone de pequeños momentos, de detalles vividos en el día a día, y quizá su principal característica sea la futilidad, su capacidad de aparecer y desaparecer de forma constante a lo largo de nuestras vidas.
Otra de las controversias en torno a este tema es dónde buscar la felicidad, si en acontecimientos externos y materiales o en nuestro interior, en nuestras propias disposiciones internas. Aún hoy es difícil responder a esta cuestión.Por esta razón, y desde un punto de vista psicológico, el estudio del bienestar subjetivo parece preferible al abordaje de la felicidad.
La felicidad, concepto con profundos significados , incluye alegría, pero también otras muchas emociones, algunas de las cuales no son necesriamente positivas (compromiso, lucha, reto, incluso dolor).
Es la motivación, la actividad dirigida a algo, el deseo de ello,su búsqueda, y no el logro o la satisfacción de los deseos, lo que produce en las personas sentimientos positivos más profundos.
No hay deber que descuidemos tanto como el deber de ser felices.

Personas "feliices" son aquellas que cono una larga expectative de vida y se consideran a sí mismas como básicamente conformes con la vida que llevan. A esto la NEF (siglas de "New Economics Foundation" añadió algo bastante diferente -- o sea el grado en el que los habitantes de una nación utilizan "una cantidad adecuada de recursos naturales". No debería sorprendernos que la investigacion hubiera sido financiada parcialmente por Los Amigos de la Nueva Tierra. En el corto de prensa, que señala que Vanuatu había alcanzado el primer lugar en el Ïndice de felicidad en el Planeta, la NEF declaró que los resultados de su investigación más que "sorprendentes" eran "impactantes". "Los rangos desenmascararán un orden mundial muy diferente a aquel proclamado por los auto-nombrados líderes mundiales del G8. Por ejemmplo, el Reino Unido está ubicado en un decepcionante puesto 108, mientras USA cayó aún más bajo, al lugar 150 del Índice".Por cierto, resulta "sorprendente, hasta impactante", pero sólo si el Índice de Felicidad del New Ecoonomics Foundation no se hubiese deliberadamente parcializado hacia aquellos países que dejan menos huellas de contaminación ambiental. En ese sentido, lo que el estudio ha medido no es otra cosa que las buenas opiniones de las mismas personas que pagaron por realizarlo. De hecho, la NEF ni siquiera consultó al pueblo de Vanuatu acerrca de cuán felices ellos realmente se sentían. Todos los puntos alcanzados por "satisfacción" provinieon de la Encuesta Mundial de Valores, un estudio ralizado con anterioridad. El personal de la Encuesta Mundial de Valores jamás puso pie en el archipiélago de Vanuatu - una encuesta por teléfono apenas cuenta como una opinión. De manera que lo realizado por los amigos de Amgos de la Tierra es lo que los técnicos en estadística llaman "extrapolación" y lo que el resto de nosotros llamamos "elucubrar". En pocas palabras, la BBC resultó engatusada.Por otra parte, existe una verdad más básica y no tan "sorprendente" detrás del desliz estadístico de la NEF. La idea de que una inocente y bucólica existenciia, libre de conocimientos nocivos, se encuentra pofundamente enquistada en nuestra psíquis: la ccnocemos como el Jardín del Edén y la bíblicammente denominada isla de Pentecostés se adapta perfectamente a nuestra percepción de cómo debería ser el paraíso. Puede que ni a usted ni a mí nos agrade la idea de se transportados a Pentecostés para pasar allí el resto de nuestra vida trabajando descalzos en los campos, pero eso es porque nosotros nos daríamos cuenta de lo quenos estaríamos perdiendo.Este sentido de cuán subjetiva resulta ser la felicidad forma el núcleo de un muy reciente estudio, mucho más importante que el ambiguo dossier publicado tan exitosamente por la NEF. Recientemente fue publicado en el jornal científico The Lancet y, hasta donde lo he podido comprrobar, The Independent sería el único periódico que ha tenido el coraje de realizar un seguimiento bajo el titulo: "Niños minusváliidos igual de felices que sus normales compañeros de estudios". Investigadores de la Universiidad Newcastle aplicaron en 500 jóvenes con parálisis cerebral, en siete paíises europeos, las técnicas standard de auto-evaluación empleados para preguntar a niños acerca de sus niveles de felicidad. El resultado, según el Profesor Allan Colver, quien dirigíó la investigación, "demostró que niños con parálisis cerebral poseen niveles de feliciiidad no muy diferentes a los del resto de la población en general". En una entrevista presentada en la págiina web de The Lancet, El Prof. Colver explicó porqué este resultado resulta mucho menos sorprendente de lo que pareció a muchos: "Alguien, sin una incapacidad, diría que sería infeliz si estuviera incapacitado; pero para la persona con parálisis cerebrral - eso mismo es lo que son, y mientras van creciendo y desarrollan su sentido de auto-conciencia, su impedimento no puede ser abstraído del resto de su identidad como seres humanos."Esta introspección resulta especialmente valiosa para padres futuros y padres principiantes. Todavía existe un tremendo temor de dar a luz a un niño con un impedimento, basándose en el supuesto que tal niño será desgarradoramente infeliz, merecedor de lástima. Los padres de uno de aquellos niños saben que esa es una falsa suposición, pero a veces se los justifica porque aparentemente "están haciendo lo mejor de un mala situación". Como lo destaca el Prof. Clover, luego de la publicación de su investigación, "a los padres de un niño diagnosticado con parálisis cerebral ahora se les puede asegurar que la mayoría de niños con esta condición, pero capaces de establecer comunicación, gozan de similar calidad de vida que los niiños normales". Su utilización del concepto "calidad de vida" es particularmente revelador, ya que demuestra que este término frecuentemente, aunque de manera desacertada, está formado por criterios objetivos, cuando más bien está estrechamente ligado al criterio del sujeto bajo estudio. Por ejemplo, si yo llegara a tener un derrame cerebral y tuviera que deambular en una silla de ruedas por el resto de mi vida, me lamentaría por mi pérdida; pero si no hubiera conocido previamente otra existencia, no sentiría lástima por mi incapacidad de caminar, así como ahora no siento lástima por mi inabilidad de volar.

LAS PLANTAS Y SUS ALIMENTOS

Las plantas son organismos vivientes autosuficientes pertenecientes al mundo vegetal que pueden habitar en la tierra o en el agua.
Existen mas de 300.000 especies de plantas, de las cuales más de 250.000 producen flores. A diferencia de los animales, que necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso qLos humanos dependemos, directa o indirectamente, de las plantas para poder alimentarnos. Si comemos carne animal, esta procede de un animal que se ha alimentado de hierba. Cuando comemos alimentos vegetales, estos están producidos directamente por las plantas. De las plantas obtenemos cereales tan necesarios para poder sustentar a millones de personas en todo el mundo, como el trigo que es el alimento más importante del mundo occidental, el maiz, base de la alimentación en muchos lugares de América, o el el arroz, primera especie alimenticia de Asia.
Otros alimentos son básicos en la alimentación humana. Algunos tubérculos son de importancia capital, como las patatas, que se come prácticamente en cualquier sitio o la mandioca, que constituye un alimento básico en zonas tropicales.
De las plantas obtenemos frutas, ricas en hidratos de carbono, vitaminas y fibras: La importancia de la fruta en la alimentación humana ha sido reconocida desde la antigüedad, hasta el punto que los antiguos la denominaban como " la comida de los dioses" y le otorgaban propiedades mágicas o divinas. Los platanos son el cuarto alimento más importante en la alimentación de los países en vías de desarrollo después del arroz, eltrigo y el maíz. Las naranjas constituyen el fruto más consumido.
Las plantas nos proporcionan verduras y hortalizas, ricas en vitaminas y minerales, necesarios para el mantenimiento de la salud,como las lechugas, tomates y zanahorias, , etc. forman parte habitual de nuestras ensaladas. espinacas, coles, son también presentes en la dieta habitual de muchas personas y constituyen alimentos esenciales de la Dieta Mediterránea.
Los frutos secos son fuente de grasas vegetales. Proporcionan calorías sanas y minerales abundantes . nueses, avellanas o almendras son ejemplos de alimentos muy utilizados. Otras plantas también proporcionan grasas, como la margarina obtenida del maiz, o aceites comestibles, como el aceite de oliva , el de girasol o el de soja. De las plantas también obtenemos bebidas tan conocidas como el vino, producido a partir de las uvas; cerveza, que obtenemos de la cebada con la adición de lúpulo, y otras infusiones tan conocidas como el café o el te. Hemos de tener en cuenta toda una serie de productos que forman parte de la industria alimentaria y que sonuímico llamado fotosíntesis

EL MATRIMONIO


El matrimonio es una unión entre dos personas que cuenta con un reconocimiento social, cultural o juridico, y tiene por fin fundamental la fundación de un grupofamiliar, aunque también para proporcionar un marco deproteccion mutua o de protección de la desendencia (protección tanto jurídica como económica y emocional). Puede ser motivado por intereses personales, económicos, sentimentales, de protección de la familia o como medio para obtener algunas ventajas sociales.
Si bien tradicionalmente el matrimonio se ha concebido social y jurídicamente como una unión entre un hombrey una mujer, hoy en día su definición se encuentra bajo una intensa discusión a causa, principalmente, del reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo en algunos países.
El matrimonio es una unión pactada, si bien dicho pacto no tiene siempre por qué ser establecido por las partes contrayentes que van a formar el nuevo nucleo familiar, sino que en ocasiones la unión se realiza mediante un pacto previo entre las familias de los contrayentes.
El matrimonio puede ser civil o religioso y, dependiendo de la religión o del ordenamiento jurídico, los derechos, deberes y requisitos del matrimonio son distintos. Ahora bien, no todas las sociedades establecen la distinción entre matrimonio civil y matrimonio religioso, válida sólo en occidente.Hasta hace menos de dos centurias sólo había matrimonio religioso, al que se considera un sacramento.El Matrimonio fue instituido por Dios cuando creó al hombre y a la mujer. Para los cristianos, Jesucristo lo elevó a la dignidad de sacramento; un sacramento que da a los esposos una gracia especial para ser fieles una al otro y santificarse en la vida matrimonial y familiar, ya que el matrimonio cristiano es una auténtica vocación sobrenatural.
El matrimonio religioso se establece con el consentimiento libre de cada uno de los dos contrayentes manifestado ante el representante de la Iglesia.
El Matrimonio por su naturaleza está ordenado a la generación y la educación de los hijos, al amor y ayuda entre los esposos y a su santificación personal.

EL AMOR

Habitualmente se asocia el término con el amor romántico, una relación pasional entre dos personas con una influencia muy importante en sus relaciones interpersonales y sexuales mutuas. Sin embargo, se aplica también a otras relaciones diferentes, tales como el amor platónico o el amor familiar, y también, en un sentido más amplio, se habla de amor hacia Dios, la Humanidad, la Naturaleza, el Arte o la Belleza, lo que suele asociarse con la empatía, y otras capacidades. Según Gottfried Leibniz, «amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad». En la mayoría de los casos significa un gran afecto por algo que ocasiona felicidad o placer al que ama. Sobre todo en el mundo occidental, suele ser contrastado, evitado o contrarrestado por el odio, desprecio o egoísmo. Según opiniones, el amor no es privativo del género humano, sino que incluye también a todos aquellos seres que puedan desarrollar nexos emocionales con otros, como, por ejemplo, animales como los monos, los delfines, los perros, los elefantes, etc. Existe incluso quienes piensan, bajo criterios no científicos, que las plantas crecen mejor si reciben amor.
En el ser humano, a diferencia del amor de los animales, y bajo una concepción actual fundamentalmente occidental y seglar, el amor se considera un sentimiento real. En los casos más comunes es el resultado de una emoción basada en la atracción y la admiración de un sujeto hacia otro, que puede ser o no ser correspondido. Ello intensifica las relaciones interpersonales entre un sujeto y otro que, partiendo de su propia insuficiencia, desea el encuentro y unión con aquel que ha juzgado su complemento para su existencia.
En algunos casos, el amor puede ser interpretado como fruto de un duro trabajo, esfuerzo y pericia por construir y desarrollar un objetivo, sintiéndose plenitud y felicidad al verse conseguido lo que se ha anhelado y trabajado durante mucho tiempo. Este tipo de amor es el que puede sentir un padre hacia un hijo cuando lo ve ya crecido y capaz de afrontar la vida con plena madurez, imitando al padre en aquellas cosas que le ha transmitido por sabiduría práctica. En este caso, el amor se dirige hacia los principios que han fundamentado el trabajo y han guiado el esfuerzo y es la corroboración de que las creencias por las cuales se ha luchado han tenido su recompensa. Se diferencia radicalmente este sentimiento del amor incondicional, normalmente profesado por la madre, que va dirigido únicamente hacia su hijo, independientemente de cualquier principio.

EL DEPORTE

El deporte es una de las actividades que mas bien hace en la vida del ser humano, pero que muy pocas personas le dedican tiempo.
la mayoria de las personas prefieren dedicar su tiempo libre en muchas cosas muy distintas al deporte como bailar, tomar y pasar toda actividad en la cual les resulte divertida si pensar que no puede ser tan buena como piesan que es, ya que tambien pueden traer muchas enfermedades, vicios que con el tiempo pueden causar muchos daños en las personas.
Practicar el deporte es algo bueno y sano que ayuda al ser humano a mantener tanto un buen estado fisico emocional y con buena salud, esta actividad es algo que diariamente se deberia practicar para mantenernos siempre con buenas energias y un buen estado de animo, ya que al practicarlo despejamos nuestra mente y logramos sacar todas las malas energias que dia tras dia se acumulan por el estres, el cansansio y todo lo malo que acomulamos en cada actividad que realizamos.
Se dice que el deporte es vida y, es verdad porque es la actividad mas recomendada para mantenernos con buena salud y libre de toda enfermedad que a diario atacan a nuestro organismo por lo tanto practiqemos el deporte y viviremos sanos y con buenas influencia que causen felicidad tanto asi mismos como a las personas que nos rodean.
El deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por: tener un requerimiento físico o motriz, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien lo ve.
Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del segundo.

LA TRISTEZA

la tristeza es uno de los sentimientos que mas daño causa al ser humano, ya que afecta tanto la vida de este que es capaz de llevarlo a cometer actos que pueden causar daño no solo as mismo sino a las personas que lo rodean.
Este sentimiento es causado casi a diario en nuestras vidas ya que diariamente por cualquier motivos nos llenamos de sentimentalismonque cauan tristeza en nuestros corazones.

La Tristeza es sin duda una de tantas e infinitas emociones que forman nuestra globalidad, un estado de ánimo que influye de forma directa en la perspectiva y el punto de vista que tenemos ante la vida. Es importante que le prestes la misma atención que cualquier otra emoción ya que aprendiendo a ver las emociones como las manifestaciones que nos intentan transmitir algo, aprenderás cómo regularlas y te liberarás fácilmente de esa carga cuando tengan connotaciones negativas para tu vida…
Debes saber que cuando uno está triste SIEMPRE es por una razón, por algo que ha sucedido en tu vida ya sea a nivel social, personal, físico, mental e incluso espiritualmente hablando que no ha sido resuelto y está dando vueltas por las puertas de nuestra Alma. El estar triste o sentir tristeza NO es malo ya que todo el mundo se pone triste alguna vez en el momento en que no nos sentimos amados o nos sentimos solos. Es importante que hagas caso y estudies a niveles profundos la causa de la tristeza ya que, una vez localices, entiendas y transmutes la causa que ha provocado esa tristeza, podrás contrarrestarla alimentándola con pensamientos positivos, decretos, oraciones y palabras de aliento que acabarán por hacer desaparecer tal emoción. Cuando la tristeza es un simple disgusto o desilusión suele tener una duración corta o se elimina simplemente substituyendo una experiencia “negativa” por cualquier otra experiencia “positiva” que podamos realizar seguidamente aunque, cuando el mensaje de la tristeza es duradero y es emoción se transforma en algo cotidiano e incluso algo “normal” es cuando nuestros sistemas deben ponerse alerta ya que hay algo que no hemos resuelto y que si no transmutamos a tiempo puede llegar a producir bloqueos energéticos e incluso somatizar algún tipo de enfermedad a nivel físico como la famosa y conocida depresión…

lunes, 1 de diciembre de 2008

EL AMOR Y DEPRESION

E amor es parte parte fundamental en la vida del ser humano, es algo que nos permite luchar diariamente y enfrentar los obtaculos que se presentan en la vida diaria, pero con el amor podemos vencer todo cuanto se prente y lograr tener los exitos que deseamos.
La investigación sugiere que, más que producir felicidad, el amor genera depresión, pues uno de los síntomas del DOC es la presencia de niveles inusualmente bajos de serotonina, un neurotransmisor asociado con la ansiedad y la depresión.
En ese sentido, un grupo de estudiantes de nivel superior que aseguraron estar enamorados y que participaron en el estudio, registraron niveles de serotonina 40% más bajos que los de sus compañeros, quienes negaron la presencia de ese sentimiento. Sin embargo, dicho efecto bioquímico no es permanente, pues transcurrido un año se les practicó un nuevo examen, cuyo resultado indicó que los niveles del neurotransmisor habían regresado a la normalidad.
Otro descubrimiento interesante al respecto es que las personas con bajo nivel de serotonina tienden a tener una sexualidad muy activa. Si una persona del sexo masculino tiene la versión particular de un gen conocido como "transportador de serotonina", presentará niveles bajos del químico en su cerebro, por lo que tenderá a ser más ansioso y activo sexualmente.
El desarrollo de tecnologías que permiten generar mapas de la actividad cerebral también ha contribuido a la comprensión de la "fisiología del enamoramiento". Andreas Bartels y Semir Zeki, del Colegio Universitario de Londres, utilizaron Imágenes de Resonancia Magnética Funcional (fMRI, por sus siglas en inglés), que utilizan pulsos magnéticos inocuos para medir los cambios en los niveles de oxígeno que indican actividad de las células nerviosas.
Mientras estaban en el interior del escáner, los investigadores mostraron a jóvenes tocados por la flecha de cupido fotografías de sus parejas, así como de sus amores platónicos declarados (cantantes, actores, deportistas, etcétera). Zeki y Bartels quedaron asombrados por la forma tan clara en que se presentaron los patrones de actividad cerebral de los estudiantes cuando veían las imágenes.
En su informe, los especialistas señalaron que fueron cuatro las zonas cerebrales que se activaron, entre ellas las responsables de la sensación asociada con "mariposas en el estómago" y otra conocida por su respuesta a la euforia inducida por drogas, mientras que una más permaneció notablemente inactiva en la corteza prefrontal, que comúnmente se muestra sobreactiva en pacientes con depresión.
Por su parte, Jack Pannksepp, químico de la Universidad Estatal Bowling Green, afirma que obtuvo evidencia que indica que el cerebro produce opiáceos —grupo de químicos muy similares a las sustancias adictivas contenidas en ciertas drogas— cuando una persona se encuentra en trance profundo de enamoramiento.
"Aun cuando la comprensión del funcionamiento de esta región cerebral podría no identificar necesariamente qué es lo que conduce las acciones de personas como la Madre Teresa, sí daría pistas en torno de los orígenes de importantes comportamientos sociales, como el altruismo", dijo Huettel.
El altruismo describe la tendencia de las personas para actuar de manera que anteponen el bienestar de los otros por encima del suyo. El porqué de ese comportamiento permanece aún poco claro para las ciencias, comentó Tankersley.
Durante el estudio, los científicos escanearon los cerebros de 45 personas mientras participaban en videojuegos de manera activa o como simples espectadores de los mismos. Previamente, se les había explicado que, en ambos casos, cuando el juego era concluido con éxito, se ganaba una cantidad de dinero que sería destinada a obras de caridad elegidas por el participante.
A través del mapeo por fMRI, los investigadores registraron la actividad cerebral de los jugadores. El escaneo reveló que una región del cerebro llamada sulcus temporal superior posterior se activó en grado mayor cuando las personas percibían una acción realizada por el ordenador, que cuando ellos actuaban por su cuenta.
Dicha región, explicó Tankersley, se encuentra ubicada en la parte alta de la porción posterior del órgano, y generalmente se activa cuando la mente de la persona trata de externar sus relaciones sociales.
Posteriormente, los especialistas caracterizaron a los participantes en dos grupos: los más y los menos altruistas, con base en sus respuestas a cuestionamientos relacionados con la frecuencia con la cual mostraban comportamientos orientados a la ayuda al prójimo, y compararon los escaneos cerebrales con sus propias estimaciones.
El fMRI mostró que el incremento en la actividad registrada en el sulcus temporal superior posterior podía predecir con un alto grado de certeza la inclinación de una persona a tener actitudes altruistas.
La interpretación de los resultados del estudio por parte de los investigadores sugiere que el comportamiento altruista podría originarse a partir de cómo ve la persona al mundo, más que de cómo actúa en él. "Creemos que la habilidad para percibir las acciones de otras personas como significativas es crítica para el altruismo", dijeron.
El estudio de los sistemas cerebrales que permitiría a las personas ver el mundo como una serie de interacciones llenas de significados podría ayudar a una mayor comprensión de ciertos desórdenes como el autismo y el comportamiento antisocial, caracterizados por un déficit en las interacciones interpersonales, concluyeron.